REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA (PRIMERA PARTE)

Por: Saúl Justino Prieto Mendoza
Image and video hosting by TinyPic


Desde el inicio del ciclo escolar 2009-2010, entró en vigor la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), que va dirigida al cambio o “actualización” de la educación impartida a los alumnos. Es importante conocer en qué consisten estos cambios. Uno de ellos fue en los libros de texto de primer y sexto grado de primaria.

En lo que respecta al primer grado, los alumnos ahora tendrán libro de Educación Física; tiene el objetivo de desarrollar las habilidades de los niños mediante la interacción de su entorno físico con la naturaleza. El libro promueve la coparticipación de maestros, compañeros de aula y padres. Está dividido en “5 aventuras” en la que los párvulos aprenden a conocerse a sí mismos, diferenciarse de los demás y descubrir sus habilidades psicomotrices. “Exploración de la Naturaleza y la Sociedad” es el nombre de un nuevo libro que se suma al programa de enseñanza, su objetivo es que los alumnos conozcan el entorno natural, cultural y social de manera interactiva mediante actividades que se realizan dentro y fuera de clases. Destacan breves reseñas escritas en el libro sobre la Independencia de México, la Revolución Mexicana, Benito Juárez y su presidencia y la Batalla del 5 de mayo. (Los temas fueron señalados según el orden con que aparecen en el libro). El par de libros señalados hasta ahora vienen a sustituir al “Libro Integrado” que no existe más.

El “Español Lecturas”, cuya ultima edición databa del año 2001, se renovó completamente, “Cuéntame, lecturas para todos los días”, suplanta al libro anterior. Cabe destacar que el texto es de la Secretaría de Educación Jalisco a diferencia de los demás. Las lecturas que aparecen en el libro fueron antologadas por Francisco Hinojosa, cuentista enfocado por gran parte de su carrera a los niños y jóvenes. El libro mantiene la ponderación de fábulas y cuentos llamativos para los niños y se refresca con escritos del mismo Hinojosa y un poema de José Emilio Pacheco, poeta novelista y cuentista mexicano, galardonado recientemente con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Es destacable que en el nuevo libro los textos escritos son mas extensos que en el anterior.
Image and video hosting by TinyPic

La RIEB excluyó al libro Español Lecturas para sexto grado, en el que se incluían poemas de Julio Cortázar; cuentos de Juan José Arreola tomados de su libro “Confabulario”; o textos de Gabriel García Márquez, uno de ellos la descripción de Macondo; los inolvidables fragmentos de “Pito Pérez”, de “El Principito” entre muchos otros.

Los libros primordiales mantienen el fondo pero se cambian en forma. “Formación Cívica y Ética” cambio en contenido gráfico, ya que en la nueva edición las páginas son de diferentes colores, a comparación del anterior en el que eran blancas, y las lecciones son acompañadas por caricaturas ilustrativas. “Español” y “Matemáticas” conservan su esencia escolar cognitiva y lúdica.

El sexto año de primaria es clave para los estudiantes, por ser víspera de la secundaria. Los cambios en este grado, a diferencia de los de primero, más de fondo que de forma. El más radical se encuentra en los libros de Ciencias Naturales e Historia. Del primero, es llamativo que se aborda el tema de los métodos anticonceptivos hormonales, de barrera (temporales) y permanentes, conjuntamente con las enfermedades de transmisión sexual, no obstante sólo se menciona el VIH, temática que no se abordaba en los del ciclo escolar anterior. Sin embargo no se mencionan los métodos que interrumpen el embarazo, como lo es la pastilla “del día siguiente” o el aborto, permitido en el Distrito Federal. Las ilustraciones del cuerpo humano en el que aparecían los órganos sexuales femeninos y masculinos ya no aparecen. Además, que el último bloque: “Nuestro futuro: conciencia común” se dedica a crear una cultura ambiental. En lo que respecta al segundo existe un hueco de más de 400 años en la historia de México, ya que a partir de los viajes de Cristóbal Colón se hace una reticencia en la que se sobrepone la ilustración europea y se regresa con el tema de la reforma.

Además, se adhiere al programa la enseñanza del idioma inglés, con una extensión de más de 250 páginas, “Inglés, Nivel 1” funcionará como una introducción al estudio de lenguas extranjeras.

Al libro de Geografía se suma una unidad temática llamada: “Participar en el mejoramiento del mundo”, en el que se tratan temas como el cambio climático y la extinción animal.

2 comentarios:

Noemi dijo...

interesante reforma, y qiero compartir una anécdota, mi maestra de comportamiento organizacional nos preguntó unas fechas de la historia de méxico, para ser específicos de la batalla de chapultepec, y a pesar de haberlo visto durante la primaria, año tras año y durante la secundaria, ninguna persona en el salón pudo contestarle, y que ocasionamos, el desglose de un regaño, dándonos a conocer que se estaban cambiando los libros de texto y omitiendo información; y ahora bien, que hacer al respecto?? ir a darles de nalgadas a la sep para q haga una buena reforma}?, supongo que no, entonces bien, que será lo correcto?, supongo tener una cultura sólida y sobre ello basarnos para darlo a conocer a los más jóvenes, xq estamos perdiendo información vital, y q nos qedará?? transmitirlo como conseja popular para la satisfacción de muxos, xq azi es como se mantiene controlado al pueblo, siendo ignorantes, geniial artículo!!

Nenet Esquivel dijo...

sabes me encanta que alguen se preocupe por comentar de los derechos humanos y mas por los de los incapasitados te felisito y sigue adelante que yegaras muilejos