Por: Andrea Y. Martínez Parrilla
De siete días se compone la semana lo que es equivalente a 168 horas, de las cuales según lo marca la ley, se trabajan 48 (si se respetan las 8 horas máximas por día, con uno de descanso), sin embargo, hay que estar conscientes de las múltiples actividades que podemos realizar de acuerdo a nuestros roles y responsabilidades sociales, es decir, como estudiantes, amas de casa, padres, hijos, deportistas y demás acciones que también nos pueden restar horas, pongamos una cifra, que tal que nos sobre por lo menos una hora diaria, y eso siendo muy pesimista, tal vez sea más tiempo. Y entonces, ¿qué es lo que está pasando en México para que la gente no lea?
En el año 2006, se efectuó la última encuesta nacional de lectura del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) preparada por la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México); en dicha encuesta, se contabilizó que se leen un promedio de 2.9 libros al año. La sorpresa viene cuando se hace un símil con países del primer mundo; Finlandia, Japón, Canadá y Noruega leen 47 por año, incluso ni a la cantidad recomendada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) llegamos, pues se sugieren 25 libros al año. Solamente un promedio del 2% de la población mexicana tiene el hábito de la lectura, porcentaje deplorable, pues nuestra población se compone de más de 100 millones de habitantes.
Al realizar tal encuesta, México se dividió en 6 regiones quedando los niveles de lectura de libros por regiones de la siguiente forma:

Los rangos de edades donde se encuentra la mayor parte de nuestros lectores mexicanos, oscilan entre jóvenes de 18 a 22 años con un 4.2 de libros promedio, mientras que los alumnos con educación universitaria leen 5.1 y para los niveles socioeconómicos medio alto y alto es de 7.2 libros al año. Por su parte, existen personas en nuestro país que ni siquiera han abierto un libro, claro está, ello ocurre por el bajo nivel socioeconómico y educativo; los mayores de 56 años son los que presentan un mayor índice de lectura con 25.2%, seguido por el grupo de entre 46 y 55 años con 20.8% y a continuación el grupo de 23 y 30 años con 13.2%.
Y ¿qué es lo que estamos leyendo? Los libros favoritos de los mexicanos son los siguientes: la Biblia, Juventud en éxtasis, Don Quijote de la Mancha, Cien años de soledad, Cañitas, El principito, Volar sobre el pantano y Harry Potter. Del mismo modo, los autores favoritos resultaron ser los siguientes: Carlos Cuauhtémoc Sánchez, Gabriel García Márquez, Miguel de Cervantes Saavedra, Octavio Paz y Pablo Neruda.
Aunado a ello, los libros compiten para ser leídos con las revistas y cómics; de las primeras, las más leídas son de espectáculos y moda, decoración y cocina, siguiendo las de música, información de televisión, deportes y cultura. Las revistas son leídas mayoritariamente por las mujeres con un 41.3% mientras que de los hombres un 38.2%. Por su parte las historietas son leídas por un nivel alto entre los jóvenes de 12 a 17 años con 25.8%. En cuanto a la lectura de periódicos (situación cada vez más decadente), los hombres suelen leerlos más con un 47.5% y las mujeres con 37.5%.
Por su parte el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), incluirá en el censo nacional del 2010 una segunda encuesta de lectura apoyada en la Dirección General de Publicaciones del Conaculta. La titular de este cargo, Laura Athié, afirmó en entrevista para el diario milenio: “No le hace falta nada a esos diagnósticos pero así como regularmente se hace un censo nacional o las pruebas de ENLACE se organizan cada año, así es importante que México evalúe qué sucede con la lectura periódicamente”.
Pretextos sobran para no leer, esa misma encuesta arrojó que entre las razones por las que no se lee, están la falta de tiempo con 69% de los casos; falta de gusto por la lectura con 30.4% y preferencia por otras actividades diferentes a la lectura un 19.1%. Pero aquí va la contradicción: en su tiempo libre la mayoría de las personas ven televisión, 41.1%, 29.2% descansa, 21.7% se reúne con familiares y amigos, 20.6% escucha música y 15.7% hace deporte. ¿Eso es no tener tiempo? ¿Entonces cómo le hacen las personas en cuyos países se leen 47 libros por año?
Hay que estar conscientes de las deficiencias económicas que tiene México en comparación a esos países, pero no le demos gusto a la élite del poder que le conviene tener una sociedad manipulable con un de nivel intelectual bajo. Parece ser inalcanzable el día que los mexicanos lleguemos a leer esa cantidad de libros, porque no todos tienen ese acceso, incluso a pesar de que existen bibliotecas públicas, no hay que olvidar a las poblaciones aisladas de las grandes urbes.
Pero es imposible creer que algunos no dispongan de por lo menos 15 minutos diarios para la lectura, lo que es igual a más de hora y media en una semana. La actividad del recreo es parte de la necesidad de la distracción humana, veamos la lectura como eso, recreación. Leamos libros de nuestro interés para tomarle el gusto a la lectura, si nunca se ha leído un libro habrá que tomar uno delgado y de sencilla comprensión; asimismo leamos noticias de hechos que afecten a la sociedad, no chismes de espectáculos que en nada nos incumben, dejemos de ser parte de la estadística de los “no lectores” o de los de “poca lectura”, no puede ser que de 120 horas libres a la semana, para aquellos que sólo trabajan, o de alrededor de 30 para los que trabajan y estudian, ninguna se invierta en leer. Hay que apagarle a la tele aunque sea 15 minutos.
Fuente de: http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc162/Habitos.pdf
2 comentarios:
Q onda, ps está muy bueno el artículo
comparto la opinión de la autora, porque a pesar del tiempo libre que se tiene, es más fácil prender la televisión y entretenerse con un programa de muy bacana temática, realizado solamente para distraer, porque si bien hay programas culturaes, son en hrs que nadie tiene acceso a la tele, tomando los horarios vespertinos para esto; y los horarios nocturnos -familiares- son los de peor temática.
Y los libros, bueno yo adoro leer, sin embargo pierdo el tiempo en distintas actividades y así pierdo tiempo de lectura; en fiin, graciias x el tema!!, muy bueno!!
Woooww muy muy interesante y cierto !! Andrea muchas felicidades ! realizaste un tema muy importante en nuestro pais ,, que para muchas personas no lo es .
te deseo lo mejor !!! te quiero mucho !!
espero que sigas asi .....
att: Alejandro Cobeth Garcia Madrueño.
Publicar un comentario