CONSDERACIONES AL LIBRO DE HISTORIA DE SEXTO AÑO DE PRIMARIA.
Mampostería Léxica (Opinión)Opinión de: Héctor Armando Murguía Guitrón
Hasta el ciclo escolar anterior, que concluyó en julio, los niños de sexto de primaria -el último de ese nivel- estudiaban la conquista española en el siglo XVI y el colonialismo que se extendió hasta el siglo XIX, cuando inició y culminó el proceso de independencia del país.
Se dejó de lado “no sólo un hecho central del pasado” que permite explicar el México contemporáneo. “No se explicaría el país sin ese proceso... y este libro nuevo se vuelve mucho más informativo, mucho más tradicional en el sentido de enumeración de fechas y nombres y corta en ese momento, ya no toca el momento de la conquista”.
El nuevo libro de historia de sexto de primaria se divide en cinco capítulos que inician con la evolución humana y el poblamiento de América; las grandes civilizaciones antiguas en las que se hace un repaso los griegos y romanos; las civilizaciones americanas con referencias entre otros a los olmecas, los teotihuacanos, los mayas y los incas.
De las civilizaciones prehispánicas se pasa a la Edad Media en Europa y Oriente, para culminar con los “Inicios de la Época Moderna”, un capítulo en el que tras revisar la formación de los Estados europeos se utilizan escasas tres páginas para rememorar los viajes de exploración en el siglo XV que se tradujeron en que “extensos y ricos territorios de África, América y Asia fueron conquistados, lo que permitió el surgimiento de dos grandes imperios coloniales: España y Portugal”.
El que ahora se piense enseñar la conquista y la colonia “es delicado porque en la educación primaria es donde se imparten los conocimientos básicos en todas las áreas del conocimiento”.
Considero que no parece tratarse de “una simple falta de pericia” al diseñar los nuevos planes de estudio, sino de una intención por establecer una “concepción eurocentrista” que olvida “lo local”.
Este libro de texto que hoy reciben alumnos de primaria contienen “graves retrocesos y errores”; advertidos por especialistas a la Secretaría de Educación Pública (SEP), dependencia que al final consideró “una necesidad imperiosa” entregarlos a tiempo aunque sean “perfectibles”.
El plan de estudios es “muy extraño” porque “se trataba de articular una historia de México con la humanidad, que abordaba la Conquista, la Colonia”. Sin embargo, el tema fue recortado porque no llega ni a la Conquista.
La Reforma Integral de la Educación Básica es “caótica”, presenta excesos de información, solicita al padre de familia muchos materiales en tiempos de crisis económica, tiene inadecuaciones al lenguaje de los niños y pide, entre otros puntos, que se domine la lectura en el primer grado. Estos títulos son el resultado de un proceso “improvisado y sin coherencia interna”.
Al no corresponder estos textos a las necesidades formativas de los niños de primaria ni a sus posibilidades de aprendizaje en términos de edad y diversidad, muchos maestros pedirán libros alternos editados por la iniciativa privada.
Con este libro se formarán alumnos llenos de “confusión y debilidad de estructuras académicas fundamentales, como la comprensión de lectura y la indagación”.
Entre una de sus primeras observaciones, se advierte que la etapa de la Conquista y el establecimiento de las estructuras coloniales y, junto con ello, la explicación de por qué dominaron los españoles; o las concepciones de Fray Bernardino de Sahagún, quien dedicó parte de su vida a la indagación de la cultura de los antiguos mexicanos, o de Fray Toribio de Benavente, Motolinia, quien defendió a los autóctonos de los abusos de los conquistadores, no aparecen en el “libro de historia de sexto grado y de los programas de estudio” de ese año.
El bloque cinco, titulado La expansión cultural y demográfica, que cierra el nuevo libro de historia de sexto, aborda el Renacimiento, contemporáneo de otras temáticas que también incorpora, como la era de los descubrimientos y de los viajes de exploración de los siglos XV y XVI, pero sin mencionar la Conquista y el periodo colonial.
El problema es: “¿Dónde van a ver historia moderna y contemporánea de México, hasta secundaria?… Los niños de primaria tienen que salir con una visión básica de la historia completa, entre otras razones porque no todos van a secundaria”.
Pregunto, “si esto es provisional o no. Sólo tendría sentido si hubiera un nuevo libro para sexto y el actual regresara a quinto grado”.
También observo que en dicho texto hay una visión “parcial” y poco clara de las civilizaciones mesoamericanas, a las cuales se les desdibuja sin que se alcance a percibir su magnitud.
Es evidente una concepción “de la historia absolutamente tradicionalista, fundada en fechas y en nombres”, lo cual se había tratado de superar. Y además, la narración, como un fundamento didáctico de la enseñanza de la historia, ya no existe. Este libro, constituye una muestra “más de las limitaciones de quienes gestionan la educación”.
HÉCTOR ARMANDO MURGUÍA GUITRÓN
Licenciado en psicología y derecho. Con maestría en Derecho Constitucional y Amparo por la Universidad de Guadalajara. Doctorado en Derecho por el Instituto Internacional del Derecho y del Estado A.C. en convenio la Universidad Enrique Díaz de León.
• Oficial Mayor del Departamento de Enseñanza Preparatoria de la Universidad de Guadalajara.
• Oficial Mayor de la Escuela Preparatoria No. 2 de la Universidad de Guadalajara.
• Profesor de Tiempo Completo en la Escuela Preparatoria Dos de la Universidad de Guadalajara.
• Miembro del Jurado de exámenes recepcionales del Colegio de Jalisco.
• Miembro del Jurado de exámenes recepcionales en la Universidad Enrique Díaz de León.
• Miembro del Jurado de exámenes recepcionales de grado en la Maestría de Derecho en Universidad de Guadalajara.
• Profesor en el Departamento de Psicología Aplicada del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.
• Director de Tesis de Licenciatura en el Departamento de Clínicas de Salud Mental del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Delegado Académico ante el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara STAUdeG, de la Escuela Preparatoria Dos, 1996-1998.
Actualmente Jefe del Departamento de Ciencias Histórico Sociales en la Escuela Preparatoria Número Dos, de la Universidad de Guadalajara.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario